![]() |
Moneda en el Aire
Por Jeanette Leyva
Las remesas:
el milagro mal entendido
La
creación de un nuevo impuesto en Estados
Unidos para las remesas familiares que
envían desde ese país a otra parte del
mundo, no puede ver visto como algo bueno,
pese a que se “aplauda” la reducción del
impuesto del 5 al 3.5 por ciento que se
aplicará, si es que no hay cambios en la
propuesta en el futuro.
El año pasado,
México alcanzó por remesas un monto de casi
65 mil millones de dólares, pero si se
compara con otros países el ingreso de
nuestro país por remesas es relativamente
reducido con relación al tamaño de la
economía, esto si se considera que ese año
las remesas fueron equivalentes a 3.5 puntos
porcentuales del PIB, pero representaron 5
puntos porcentuales con relación al consumo
de los hogares, un porcentaje en general
menor. Pero, como lo
explicábamos la semana pasada, hay estados
en donde sí deben encender las alertas, pues
las remesas alcanzan montos muy elevados con
respecto al PIB de algunos de ellos y
particularmente en aquellos con menores
niveles de producto per cápita, es decir, el
sur-sureste del país, en el cual no sólo hay
menor crecimiento de la economía, Chiapas,
Oaxaca y Guerrero, sino que también son las
entidades con menor bancarización, punto
importante para este tema. El CEMLA, encargado
del análisis de remesas, tiene bien
identificado el panorama para algunos
estados altamente dependientes de estos
recursos, tanto que son una pieza importante
en el PIB estatal, y que con la aplicación
de un impuesto, estamos hablando también de
que recibirían menos recursos vía las
familias que cobran la remesa, ya que son
utilizados, entre otras cosas, para pagos de
servicios. En 2024, el ingreso
por remesas de Chiapas, gobernado
por Eduardo Ramírez, fue equivalente a 14.3
puntos porcentuales de su PIB; mientras que
en Guerrero, que lleva Evelyn Salgado,
representó 13.6 puntos porcentuales;
en Michoacán, con Alfredo Ramírez, las
remesas fueron 11.2 puntos porcentuales y
en Zacatecas, con David Monreal, equivalente
a 10.6 puntos porcentuales de su PIB, y en
donde queda claro que las entidades con
menor producto per cápita reciben mayores
remesas con relación al tamaño de la
economía local y los convierte también en
los principales expulsores de migrantes al
exterior, ahí los números no mienten. El tema del nuevo
impuesto a las remesas, abre discusiones en
muchos frentes, pero más allá de eso, urge
que las familias tengan opciones viables,
rápidas y sobre todo seguras para seguir
enviando el dinero a sus familias; ahí el
sistema financiero puede ser clave en ambos
países: bancarizar en ambos lados, utilizar
cuentas en ambas monedas que ya existen, que
cobran mínimas comisiones, e incluso
respaldada por el Gobierno Federal, como la
que se tiene con la Financiera para el
Bienestar, por mencionar una de varias
opciones. Las críticas al
nuevo impuesto están muy bien, así como los
paseos o las malas declaraciones del
embajador Esteban Moctezuma de que se logró
“una reducción”, pero hoy urge darles a las
familias en ambos lados, soluciones y
caminos seguros para seguir enviando sus
remesas, de lo contrario los problemas en
algunos estados del país se incrementarán,
ya de por sí con grandes retrasos. Cambios en la
Asipona de Manzanillo Todo indica que, los
problemas que se registraron las últimas
semanas en el puerto de Manzanillo, en el
área de las aduanas y carga, se ha resuelto,
aunque como bien dijo la gobernadora
de Colima, Indira Vizcaino, se tardarán unos
días en que se regularice el ritmo de
atención de la aduana, que es una de las más
utilizadas en el país. Y es que, los
problemas que hubo en la Asipona de
Manzanillo repercutieron en todo el país;
muchos paquetes simplemente no pudieron ser
entregados a tiempo, y en donde se habla de
todo tipo de problemas que no se han
solucionado.
Pero mientras son
peras o manzanas, hay nuevo titular de
la Administración del Sistema Portuario
Nacional (Asipona) de Manzanillo, ahora está
a cargo del almirante Guillermo Mejía
George, quien sustituye a Alberto Gasque
Peña. Por lo pronto, las
operaciones en el recinto fiscal de la
aduana de Manzanillo fueran ya
reestablecidas en su totalidad, y en un día
lograron movilizar más de cuatro mil 367
contenedores entre carga de importación,
exportación y vacíos y se despacharon 14 mil
524 toneladas de carga suelta y a granel,
por lo que varias unidades de
autotransportes ya pudieron ingresar; con
estos números de reactivación se dan cuenta
del gran problema que hubo durante el paro,
que si bien se resolvió, aún hay mucha tela
de dónde cortar. Ampliarán puente
de Nuevo Laredo Mientras no le
cancelen la visa, y no se sepa si realmente
está en la lista “negra” de Estados Unidos,
el gobierno de Tamaulipas, a cargo
de Américo Villarreal, continúa con
importantes planes de inversión que unirán
vía terrestre a ambos países. El próximo año
iniciarán los trabajos de ampliación del
Puente Internacional Nuevo Laredo II, luego
de tener el 90 por ciento del proyecto
aprobado y validado por la Secretaría de
Infraestructura, Comunicaciones y
Transportes (SICT), que dirige Jesús Esteva
Medina. Al también conocido
como Puente del Comercio Mundial se le
agregarán diez carriles, para pasar de ocho
a 18 carriles. Nuevo Laredo concentra el 44
por ciento de la carga terrestre y el 54 por
ciento de la carga ferroviaria que circula
por la frontera con Estados Unidos y es el
el principal cruce fronterizo de América
Latina. Lo que sin duda se
suma a otra buena noticia, de que la entidad
tendrá el 10 y 11 de septiembre, la
ExpoTampico y será la sede del Carbon Forum
México 2025, uno de los eventos
internacionales más importantes en materia
de cambio climático y energías limpias. Se espera una
asistencia de 3 mil 500 asistentes de 30
países, 170 ponentes y expositores de
empresas privadas, gobiernos estatales e
instituciones que lideran iniciativas
sustentables, encuentro en el que muchos
esperan tener un panorama más completo para
evaluar lo que se hace en esa materia. Cumbre de APIEJ La próxima semana
en Guadalajara, será el encuentro nacional
de los parques industriales en donde los
temas a tratar serán más que interesantes,
ya que además de la presencia de autoridades
de primer nivel de la Secretaría de Economía
federal, así como de los funcionarios
estatales, incluido el gobernador Pablo
Lemus, se tratarán termas como la
simplificación de los procesos
administrativos para abrir un parque
industrial. La Asociación de
Parques Industriales de Jalisco (APIEJ), que
preside Bruno Martínez, busca reunir a más
de 400 parqueros, así como proveedores,
inversionistas y bancos para hablar de los
aspectos donde la industria necesita tener
una mejor visión, como en temas energéticos,
parte fundamental para la operación de los
parques industriales, y es que la APIEJ
busca que sus agremiados y los interesados
en este tipo de industria conozcan más sobre
lo que se requiere. Actualmente analizan
la forma en cómo se puede generar energía y
bajo que modalidades podrían operar, para no
detener la entrada de más parques, ya que la
instalación de líneas de alto voltaje,
requiere a veces varios meses de trámites y
eso retrasa la llegada de más inversiones.
Un congreso, del que ya les contaremos.
Por lo pronto, la
moneda está en el aire.
|
(La columna Moneda en el Aire se publica de lunes a viernes en el periódico El Financiero. Se reproduce con la autorización de la autora). |