![]() |
Cuenta Corriente
Alicia Salgado
Actividad
económica y política monetaria
Después
de revisar a detalle el comunicado de
política monetaria y la decisión unánime de
bajar por segunda ocasión consecutiva 50
puntos base la tasa de referencia y, haber
señalado otra baja similar en la próxima
reunión, el cuestionamiento que se escucha
en el mercado es ¿cuánto proyecta Banxico
que pudiera reducir la inflación, de
continuar el debilitamiento económico? La justificación a
la decisión unánime muestra que se anticipa
mayor debilidad de la actividad económica,
dado que ha comenzado a materializarse el
riesgo de imposición de aranceles sobre
productos y bienes claves en la estructura
de manufactura de exportación en México. El
acero y aluminio y el automotriz, son
sectores core. Pero el sesgo restrictivo se
mantiene, argumentando que el riesgo externo
(aranceles y geopolítica) conlleva la
posibilidad de una mayor devaluación del
peso frente al dólar y, por ende podría
incidir en el proceso de descenso de la
inflación. Con eso se justifica mantener el
sesgo restrictivo, pero con tono dovish en
la postura monetaria. Dado el reconocimiento
de que se ha superado el episodio de
inflación global y su impacto en México
quedó atrás, la Junta de Gobierno podría
haber acelerado el ritmo de descenso de la
tasa real, pues se reconoce que los niveles
de inflación general y subyacente son
cercanos a los que se registraron en
promedio entre 2003 y 2019. Pero la postura, aun
acelerando la calibración, está lejos de
acercar la tasa de referencia a sus
promedios históricos previos a la pandemia
(2.0 arriba de inflación). ¿Tomarlo con
calma?, podría ser, pero si la debilidad
económica aumenta, habrá que esperar que no
sea ni una ni dos las bajas programadas y
que al término de 2025 la tasa de referencia
pudiera ubicarse por debajo de 8% que hoy
estima el mercado. Más de 500 puntos de
tasa real en una economía en franca
desaceleración y con el cambiario en 20.30
en promedio hacen pensar que Banxico tiene
amplio margen para acelerar la baja en la
tasa y apoyar el crecimiento económico,
porque a menor tasa y costo del dinero,
mayor demanda por crédito y estímulo a la
inversión productiva. Por cierto, Banxico
ya está en terreno de comenzar a aportar sus
remanentes a las finanzas públicas, ¿no? Se
han revaluado las reservas internacionales
en moneda nacional, además de que ya se
cubrió la posición deficitaria del banco
central originada en la pandemia. DE FONDOS A FONDO #AMEX… A seis
meses de que Pablo Mendoza asumiera la
presidencia y dirección general de American
Express en México ha continuado en aumento
el número de alianzas con la red de
adquirientes, incluyendo la de GNET de
Santander, lo que explica el que en los
últimos 7 años se haya incrementado de forma
evidente para sus tarjetahabientes la red de
aceptación. Mendoza tiene el objetivo de
seguir incrementado el valor agregado de
esta marca en todos sus productos, en
especial en Travel Protection y
Experiencias, pues seguir sirviendo con
estándares altos a los consumidores de alto
ingreso requiere no sólo propuesta de valor
en constante renovación, sino flexibilidad
financiera para facilitar la planeación y,
en el caso de pequeños y medianas negocios,
al que están dirigiendo fuerte el target,
una oferta diferenciada de servicio que
facilite la compra, facturación y liquidez
de quien ostenta una tarjeta de negocio.
Ellos no son banco, y lo único que faltaría
es poder realizar la compensación de pagos,
tal vez con Prosa. #AMITAI… La
corrupción ha sido un obstáculo
significativo para el desarrollo económico y
social de México. En este contexto, AMITAI
celebra 25 años promoviendo la transparencia
y luchando contra la corrupción en casi 500
empresas, demostrando que la ética
empresarial constituye una ventaja
competitiva. A través de Empresas + Éticas
(E+E), un ranking gratuito que reconoce a
las compañías comprometidas con la
integridad, más de 185 organizaciones se han
consolidado como referentes. En 2024, el
ranking se expandió a toda Latinoamérica y
ajustó su metodología a estándares
internacionales, amplificando su impacto.
Con miras a 2025, se prepara la sexta
edición del ranking que presentará las
principales tendencias de ética y compliance
que están marcando el rumbo de los distintos
sectores y actividades en el país,
destacando, además, el repunte del sector
farmacéutico en los últimos años.
|
(La columna Cuenta Corriente se publica de lunes a viernes en el periódico Excélsior. Se reproduce con la autorización de la autora). |