![]() |
Puntales
Por Agustín Vargas
Recesión a la vista
§
Cae 0.2% el IGAE en enero
§
Hila dos meses consecutivos
§
Rosales, un año más en la
AMDA
§
Serfimex apuntala a
desarrolladores
El pasado lunes el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
dio a conocer el dato sobre el
Indicador Global de Actividad Económica
(IGAE) de enero pasado, una de las
cifras que más ansían conocer los
especialistas para el cálculo de sus
proyecciones sobre el desarrollo de la
economía y la toma de decisiones de las
empresas, sobre todo en materia inversión.
La cifra que informó el Inegi vino a confirmar
que la economía nacional sigue en picada,
aunque esta realidad sea negada desde lo más
alto de Palacio Nacional y por los voceros
oficialistas la casa presidencial.
El IGAE, indicador que mide el rumbo económico
del país, cayó 0.2% en enero de 2025. Con
este dato, la actividad económica hiló dos
meses de contracciones (-1.1% en diciembre).
El desplome se explica por la disminución mensual
en la producción industrial de 0.4%, ya que
las actividades primarias avanzaron 3.1% en
el mes y los servicios no mostraron
variación mensual. Con cifras originales, el
IGAE disminuyó 0.1% con respecto a enero de
2024 (-0.4% en diciembre).
Estos datos confirmaron, sin lugar a dudas, que
el debilitamiento de la actividad continúa
al arranque de 2025. Más aún, considerando
los resultados del pasado lunes y la
información oportuna de febrero que el
propio Inegi adelantó, los analistas estiman
una
contracción de 0.5% para el PIB del primer
trimestre de este año, después de la caída
de 0.6% registrada en el cuarto trimestre de
2024, con lo que, técnicamente, la economía
mexicana entraría en la fase de recesión.
La mayoría lo especialistas proyectan para este
año un estancamiento de la actividad
económica, con nulo crecimiento del PIB, a
medida que el gasto público siga
contrayéndose en línea con la consolidación
fiscal presupuestada, las condiciones en el
mercado laboral se relajen, las tasas de
interés reales permanezcan en niveles
restrictivos, y la elevada incertidumbre por
políticas locales y de EU sigan afectando
negativamente las decisiones de inversión y
consumo.
Aunado a esto advierten que persiste un
ambiente de inseguridad y elevada impunidad
con un debilitado estado de derecho que, sin
duda, genera niveles de inquietud elevados
entre los interesados para realizar
inversiones en el país. Un ambiente de
negocios sin reglas claras es evidente que
no es atractivo para invertir.
Rosales ratificado en AMDA
Guillermo Rosales Zárate fue ratificado como
presidente ejecutivo de la
Asociación Mexicana de Distribuidores de
Automotores (AMDA) para un año más al
frente de los intereses y retos de los
distribuidores.
Durante la LXXX Asamblea General Ordinaria de
Asociados, en la cual se aprobaron también
cambios a los estatutos del organismo, el
líder de los distribuidores agradeció a
quienes lo han precedido, a la Junta de
Gobierno, al Consejo Directivo, a los
distribuidores y a los colaboradores AMDA
por su compromiso y vocación de servicio.
“Seguiremos trabajando para honrar y
continuar el legado de la AMDA por muchos
años más”, dijo en alusión a los 80 años que
cumple la Asociación este 2025.
El principal cambio a los estatutos de la
organización fue reducir el número de
integrantes de la Asamblea de Asociados
representada actualmente por más de mil
distribuidores en lo individual, el cual
ahora estará formado por 25 asociaciones de
Marca, simplificando su operación y
reconociendo a la AMDA como una Asociación
de Asociaciones.
Otros de los cambios relevantes es la creación
del Comité de Auditoría y la constitución
del Comité de Estrategia, el cual será
responsable de evaluar el entorno económico,
político, social y el ambiente de negocios,
con el fin de establecer las líneas de
acción y temas relevantes de atención en la
agenda de AMDA.
Serfimex
apuntala a desarrolladores
Ante la incertidumbre provocado por una
desaceleración del país y una posible guerra
arancelaria,
Serfimex Capital, que dirige
José Achar, reafirmó su compromiso con
el sector inmobiliario, a través de sus
líneas de crédito puente, con el objetivo de
impulsar el desarrollo de vivienda.
Para 2025, la financiera prevé la colocación de
4 mil millones de pesos en créditos para
desarrolladores, dividiéndolos en 2 mil
millones para primera vivienda y otra parte
igual a desarrollos residenciales y de
segunda vivienda.
En opinión de la financiera para mitigar los
efectos de las condiciones económicas
actuales, los desarrolladores deberán
centrarse en garantizar absorciones de
mercado bien fundamentadas, especialmente en
la región fronteriza.
|