En Concreto

 

Por Mariel Zúñiga

 

¿Qué tanto desincentiva la vivienda en renta en CDMX?

 

§  Nuevas encuestas, datos inmobiliarios en CDMX ¿para qué?

§  Las medidas causan incertidumbre no sólo a asesores sino a propietarios de inmuebles

§  Fovissste ¿si construirá vivienda?

 

Junta mensual de AMPI CDMX

 

¿Qué tanto es un despropósito la iniciativa de recopilar información inmobiliaria por parte del gobierno de la Ciudad de México?

 

Este es el eje central de hoy porque percibimos una enorme inquietud entre los  asesores inmobiliarios que ahora van a tener que registrar los contratos de arrendamiento de viviendas (casas o departamentos para uso habitacional en la capital)

 

Pero esto no sólo es la preocupación, en realidad los dueños de los inmuebles están inquietos por toda la información que se les requiere para registrar los contratos, y esto tiene que ver con sus “haberes” sus inmuebles, sus propiedades y riquezas.

 

Ayer que fue presentado el responsable creador de la plataforma para este registro Pública frente a asesores de AMPI CDMX, Ángel Tamariz Sánchez director de la Agencia Digital de Innovación fuimos testigos de las inquietudes y su actitud es muy receptiva contraria a otros funcionarios que no son “empáticos” con las inquietudes de la ciudadanía y que se sorprenden de la inquietud generada ante la demanda por parte del gobierno de información “sensible” para las personas sobre sus propiedades.

 

Entonces hubo una exposición por parte de Inti Muñoz, secretario de Vivienda de la CDMX que reflejó la enorme preocupación por incrementos desmesurados en el precio de la renta de vivienda en la capital.

 

Y aunque se rechaza la idea de “congelar” precio de la renta; se observa una iniciativa que se presta a muchas especulaciones que no hacen sino inquietar más.

 

Por ejemplo, dijo el Secretario que hay 1.5 millones de viviendas en renta, lo cual es insuficiente para la demanda. Pero en su plática denunció el enorme incremento de las rentas.

 

Y para respaldarlo Federico Taboada quien ya dejará en los siguientes días la dirección ejecutiva del Instituto de Planeación del Desarrollo del gobierno afirmó que las rentas llegan a ser en esta Ciudad y, en el país, más caras que incluso Manhatan, Nueva York o París. ¡Y esto es verdaderamente una barbaridad!

 

Mi profesión me obliga a exponer todas las partes y versiones, pero también puedo opinar. Y lo que observé ayer fue una versión por parte del gobierno de una realidad que no se aplica a un promedio de vivienda a un promedio de incrementos, etc.

 

Y, en cambio se evidencia algo bien loable: la preocupación por generar más vivienda en renta que hace falta, vivienda con servicios, vivienda de menos de 2 millones de pesos en una capital donde el precio promedio está estimado en inmuebles de 4 millones de pesos.

 

La preocupación es de todos, pero la inquietud que se genera por sólo tener una visión y no considerar cómo funciona el mercado, de hecho “satanizar” como viene operando el mercado :oferta vs demanda, históricamente, los lleva al gobierno, a hacer afirmaciones que no sólo atentan contra operaciones comerciales privadas, sino contra la confianza que se debe imprimir a las inversiones para un bien tan necesario como la vivienda.

 

En particular la producción de vivienda para renta es importantísima, yo diría vital para lograr que muchos capitalinos, y que muchos de los 6 millones de población que llega todos los días a trabajar a la capital, logre tener un hogar para vivir en la ciudad.

 

La gente necesita algo accesible si no  para comprar, sí para rentar, pero con las demandas de información que fue calificada por varios asesores como “invasiva” sobre el propietario y la propiedad, inhibirán sin duda las inversiones en vivienda para arrendamiento.

 

POR CIERTO

 

INQUIETUDES JUSTIFICADAS

 

Y luego está la otra demanda de información para propietarios de viviendas a partir de 4.5 millones de pesos.

 

Otro motivo de preocupación porque el gobierno capitalino dice que hará el compendio de información que no existe, pero sí existe. Al decir de los asesores, expertos en este tema porque de ello viven. Esta información de los inmuebles está plasmada en el catastro, pero además en Registros públicos de la propiedad y hasta con el INEGI.

 

Entonces pedir se registren específicamente estas propiedades de ese valor lleva a  especular y dudar de cuál es la intención del gobierno ¿por qué esas propiedades que ya son de un segmento medio alto o residencial?

 

Hasta se puede pensar obviamente en un incremento de impuestos dirigidos a ese sector.

 

Por ello, como algunas y algunos expertos en la industria señalaron: es importante que el gobierno y sobre todo, sus funcionarios expliquen el para qué se quiere la información, los registros de contratos, etc.

 

Para que la gente sepa cuál es el objetivo e incluso saber si hay algún beneficio de esto.

 

Y DEL FOVISSSTE

 

Por otra parte, se prevé que la Presidenta Sheimbaum después de que retiró la iniciativa de modificaciones  a la Ley del ISSSTE, pueda presentar por decreto el retorno de la función para que Fovissste construya vivienda y de esta manera pueda contribuir al Programa de Vivienda para el Bienestar.

 

 Por lo pronto,  en el Fovissste que dirige la Vocal Ejecutiva Maestra Jabnely Maldonado Meza , se está haciendo una verdadera reingeniería del Fondo para emprender programas que sí apoyen y en cambio hagan quitas reales a muchos de los afectados por aquellos créditos que se duplicaron, en lugar de reducirse con el tiempo.

 

Interesantes fórmulas, quitas y nuevos créditos de los hay que estar pendientes.


PREGUNTA

OPINA

¿Qué opinas de toda la información que piden para registrar un contrato de arrendamiento en la CDMX?

 

Manda tus comentarios en twitter @MarielZuniga


AGENDA 

 

Del 7 al 9 de mayo Convención Nacional Bancaria en Nayarit

15 de mayo Diálogos de la Construcción en la CMIC


Escríbeme

twitter @MarielZuniga_

Síguenos en Contrareplica en #youtube y en todas sus plataformas

www.grupoenconcreto.com

mariel@grupoeconcreto.com