Síntesis de Prensa ComFin
VIERNES 25 DE ABRIL DE 2025

LAS PRIMERAS PLANAS

(Dar click en los logos)

 


En México hay 1,937 proyectos de inversión por 298,000 mdd


Portafolio de 298 mil mdd en inversión privada


Con nueva ley, el Estado recupera rectoría sobre las telecomunicaciones


Narcoaspirantes ponen en riesgo relación con EU


CJNG lanza a hackers contra el sistema de seguridad del Estado


Por seguridad nacional, aprietan a las aerolíneas


Asesinan a madre buscadora ¡y a su hijo!


Impulsan inversiones por 298 mil mdd


Nueva ley es censura pura y ruda, acusa IDET


Matan a buscadora de Jalisco y a su hijo


Cruje mayoría de la 4T: acusa el PT soberbia de Morena y relación congelada

 

LA ECONOMIA

 

LA JORNADA, CONTRAPORTADA

En los primeros 15 días de abril la inflación llegó a 3.96%

·         El aumento de precios al consumidor, por arriba de lo estimado, reporta el Inegi

·         Pega el incremento en mercancías agropecuarias y servicios, como telefonía móvil y restaurantes

En un entorno de menor crecimiento económico, la inflación repuntó a 3.96 por ciento anual en los primeros 15 días de abril, su mayor variación en las últimas siete quincenas, debido al incremento de los precios de mercancías, servicios y algunas verduras, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El aumento de precios al consumidor de la primera quincena de abril estuvo por arriba de lo estimado por el consenso de los analistas, que esperaban un aumento de 3.79 por ciento anual. La inflación estuvo cerca de salir del rango objetivo de estabilidad de precios del Banco de México, de entre 3 y 4 por ciento, en el cual se ha mantenido desde la segunda quincena de diciembre.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.12 por ciento en la primera mitad de abril, lo cual contribuyó a que en su medición anual registre dos lecturas consecutivas al alza.

 

EL ECONOMISTA, NOTA PRINCIPAL

En México hay 1,937 proyectos de inversión por 298,000 mdd

El Gobierno de México anunció que actualmente hay un portafolio de inversiones multianuales por 298,000 millones de dólares, integrado por 1,937 proyectos registrados en las 32 entidades del país, con el objetivo de generar empleo, impulsar el crecimiento económico y facilitar la instalación de nuevas industrias. Así lo informó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario detalló que esta iniciativa, solicitada por la presidenta desde hace nueve meses, tiene tres objetivos clave: identificar proyectos de inversión con alto impacto económico y en generación de empleo; conocer las necesidades para que dichas inversiones sean exitosas; y coordinar a las dependencias e instituciones del gobierno para eliminar obstáculos y facilitar su ejecución.

“El monto total de inversión que tenemos hoy registrado es de 298,000 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 16% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Ningún proyecto ha sido cancelado”, subrayó Ebrard Casaubón.

 

EJE CENTRAL, COLUMNA SPLIT FINANCIERO DE JULIO PILOTZI

Modelo abre la cartera y promete 3,600 mdd

En un momento marcado por la creciente incertidumbre económica y comercial, y un dato de inflación sin control, el gobierno de México sigue buscando proyectar estabilidad y confianza mediante el anuncio de nuevas inversiones privadas en el país. Uno más que se une a la lista de inversiones destacadas es Grupo Modelo, el principal productor de cerveza en México y actual filial de la multinacional Anheuser-Busch InBev, que ha confirmado una inversión por más de 3 mil 600 millones de dólares para el periodo 2025-2027. Esta decisión se enmarca dentro del llamado “Plan México”, una estrategia del gobierno federal diseñada para fortalecer el mercado interno y garantizar el dinamismo de la economía nacional frente a factores externos adversos.

Esta inversión tuvo nuevamente espacio en la conferencia del pueblo encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, como parte de los ya recurrentes “jueves de inversiones”, un espacio que la administración ha establecido para dar visibilidad a los compromisos del sector privado con el desarrollo económico del país.

La inversión de Modelo representa no sólo un respaldo a las capacidades productivas del país, sino también una declaración de confianza en el futuro de México en medio de un panorama regional complicado. Las tensiones comerciales con Estados Unidos y la nueva política económica del presidente Donald Trump, hacen que se dé un entorno desafiante, donde el gobierno del segundo piso de la 4T, ha optado por destacar el papel activo de grandes empresas que, como esta cervecera, apuestan por México a largo plazo. El compromiso expresado por la cervecera no sólo representa una inyección significativa de capital, sino también un mensaje político y económico: que México continúa siendo una plataforma viable y atractiva para la inversión productiva, incluso en tiempos de incertidumbre global.

… Ya veremos cuál será la empresa protagonista de la próxima semana de los jueves de inversión morenista.

https://shorturl.at/O5wo2

 

EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS Y DINERO

Pese a incertidumbre y complejidad, vemos un 2025 positivo: Invex

Para Jean Marc Mercier, director general del grupo financiero Invex, el 2025 tiene un panorama de incertidumbre y complejidad. Sin embargo, la institución ve oportunidad y un año positivo.

En entrevista con El Economista, destaca que la incertidumbre, es porque aún no se sabe exactamente dónde va a terminar el tema de la “guerra comercial” de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.

… El director de Invex (especializado en la atención de empresas y consumo), señala que algunas empresas están siendo precavidas en todo lo que tiene que ver con inversiones por la propia incertidumbre, pero tampoco es que estén parando todo.

“Están siendo precavidos, pero las inversiones por lo general, también en las empresas, no son de corto plazo. Las empresas tienen una visión de mediano y largo plazos, y en este entorno no se ve tampoco nada grave por el momento, porque al final del día todas las decisiones que tomen tendrían impactos muy fuertes, y las empresas tampoco están temerosas”.

 

LA JORNADA, SECCION POLITICA

 

LA JORNADA, COLUMNA MEXICO SA DE CARLOS FERNANDEZ VEGA

Guerra comercial: 1-0 // Gana dragón asiático // Pierde hombre naranja

Se desinfla el chantajista cuan enloquecido globo arancelario de Donald Trump, quien, de entrada, calculó muy mal no sólo la acción en sí –con sus desestabilizadores efectos en la economía mundial–, sino a quién iba dirigida, es decir, su verdadero objetivo: China, nación que confirmó ser una superpotencia y un enemigo muy peligroso si alguien intenta desestabilizarla o minimizarla. La mayoría de los países arancelados por el hombre naranja doblaron las manos de inmediato, pero el gigante asiático respondió, presentó batalla, dobló al gringo y todo apunta a una victoria contundente.

De la escalada original (aranceles de 50, 80, 125, 145 y, finalmente, 245 por ciento), el bocón de Trump reculó: Reduciré sustancialmente el actual arancel de 145 por ciento. No será tan alto; vamos a ser muy amables con China, según lo anunció públicamente. ¿Qué respondió el gigante asiático? Abandone el chantaje y las amenazas; estamos abiertos al diálogo con Estados Unidos. No queremos luchar, pero no tenemos miedo, y si luchamos lo haremos hasta el final, de acuerdo con la declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores.

… En vía de mientras, la alocada decisión de Trump de imponer aranceles a todo y a todos lo único que ha logrado es acercar a la economía global al despeñadero. Con base en el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) lo resume así: Las reducciones generalizadas a los pronósticos económicos reflejan en gran medida las consecuencias directas de las nuevas medidas comerciales y sus repercusiones indirectas a través de los efectos de contagio de los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza.

https://shorturl.at/baKXy

 

EL ECONOMISTA, SECCION EMPRESAS Y NEGOCIOS

Gobierno perfila sanciones más duras contra prácticas monopólicas

Multas que duplican a las actuales, indagatorias más cortas, herramientas de investigación más fuertes y un trato preferencial a las empresas estratégicas del Estado son algunas de los cambios que plantea el Ejecutivo en su iniciativa de reforma a la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE), radicada esta semana en la Cámara de Senadores.

“México es un país en el que durante décadas las empresas y los grandes capitales impusieron las condiciones bajo las que se desarrollaría la economía”, dice la exposición de motivos de la iniciativa con proyecto de decreto, fechada el 24 de abril, firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Y continúa: “En esta nueva etapa del desarrollo nacional, es fundamental corregir los abusos de poder, que se habían convertido en una norma, por parte de grupos que solo veían por sus intereses a costa del bienestar de los mexicanos”.

 

LA JORNADA, PRIMERA PLANA

Funciona el modelo de desarrollo con bienestar contra la pobreza: Sheinbaum

Programas sociales y ruptura con la política de contención salarial, los factores que contribuyeron, señala al comentar nota de La Jornada

Si México es el país donde más se redujo la pobreza en América Latina entre 2018 y 2023, según un informe del Banco Mundial –publicado ayer por La Jornada–, significa que el modelo de desarrollo con bienestar funciona sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum. Destacó que este resultado se sustenta en dos factores: la política salarial (asociada a la desaparición del outsourcing) y el énfasis en inversión social con un incremento sostenido de los recursos canalizados a programas sociales.

Aseveró que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se rompió la política de contención salarial, la cual predominó durante todo el periodo neolibral y aumentó la pobreza y disminuyó las capacidades de las familias mexicanas para vivir con bienestar. Estábamos debajo de Nicaragua y El Salvador; bueno, llegó un momento que estábamos debajo de Haití, el más pobre de América Latina.

 

PORTAL www.comfin.mx , COLUMNA POR LA ESPIRAL DE CLAUDIA LUNA PALENCIA

El cambio climático existe

Aunque lo niegue Trump.  La realidad es que, ante el cambio climático, no vamos a llegar a tiempo so pena del irremediable e irremisible daño que habremos provocado a las nuevas generaciones futuras que recibirán un mundo mucho más hostil en términos de temperatura, de clima y de fenómenos naturales.

 Ninguno de nosotros lo vamos a ver… no lo viviremos, ni lo padeceremos, pero muy seguramente nuestra estirpe que habitará en este planeta después de 2070 lo tendrá muy difícil en materia de supervivencia.

En la medida que recrudezcan las condiciones climatológicas habrá una mayor presión en los insumos, en muchas de las materias primas básicas que son la columna vertebral de la alimentación de nuestra civilización: el trigo, el maíz, el arroz, la soja, la cebada, el centeno y la avena  que requieren de ciertas condiciones propicias para su reproducción.

¿Qué va a pasar si sube el nivel del mar e inunda muchos  sembradíos? La escasez y el recrudecimiento de las lluvias, de las inundaciones, de las sequías, de la deforestación motivarán más desplazamientos humanos con nuevas oleadas migratorias; se  agudizará –todavía más– el actual drama que ya se vive en  varias decenas de fronteras convertidas en territorios de nadie en los que emergen improvisados campamentos de refugiados que quedan allí eternizados metidos en un  limbo sin salida y sin solución.

Habrá más inestabilidad civil, más violencia, la lucha por la supervivencia será descarnada y voraz; la gente peleará por la falta de agua o de granos o simplemente huirá ante las inundaciones.

Ante la naturaleza somos demasiado pequeños, nuestros ancestros comprendieron bien su poder más pronto que tarde no en balde muchos de sus dioses primigenios estaban dedicados al sol, a la lluvia, a la fertilidad, a la muerte, al día o a la noche.

 En los últimos años hemos sido testigos de la ferocidad del volcán Cumbre Vieja en la Palma que devoró a su paso más de 2 mil 500 edificaciones de todos tamaños, afortunadamente sin llevarse ninguna vida humana, pero provocando un daño desolador.

En cuestión de segundos una mole de lava incandescente devora desde iglesias, estaciones de servicio, escuelas, casas de todos los tamaños; la destrucción es absoluta. Una vida de esfuerzo desaparecida en segundos. Simplemente recordemos la DANA en Valencia el año pasado que se llevó consigo a 205 personas y siguen varias desaparecidas. Muchas iban circulando con sus coches cuando la riada les atrapó.

No hay en las catástrofes naturales distingo de clases sociales, ni el volcán sabe si una familia es más pudiente que la otra, ni conoce de influencias o de raigambres. Lo hemos vivido igualmente con el tema de la pandemia: el SARS-CoV-2 tampoco hace distinción alguna contagia y mata sin saber de clases sociales.

La naturaleza es una gran titán sin piedad, ni  límites: ni de cielos, ni de fronteras, ni  geográficos, ni económicos… simplemente no se tienta el corazón. Para más inri los fuegos devastadores en California que destruyeron decenas de mansiones exclusivas.

A COLACIÓN

 Me parece que es más política teatro que, en verdad, tener el control para poder, en efecto, pulsar el botón para propiciar un gran cambio ecológico en nuestro actual modo de producción.

Ahora mismo somos muy dependientes todavía del carbón y de las energías fósiles, ¿qué se ha hecho todos estos años para fomentar verdaderamente el cambio hacia las renovables? Hemos avanzado a paso de tortuga.

 ¿Cuál es la razón? Los profundos intereses económicos que significan una enorme resistencia para propiciar el gran cambio productivo, hay mucho dinero en juego con empresarios que financian campañas que mueven a los famosos lobbies cuyas multinacionales cotizan además en los parqués bursátiles. Y mientras subsista el interés pecuniario sobre de lo ecológico, sobre de salvar al planeta y a los seres humanos, terminarán cumpliéndose los peores pronósticos. Nos lo van a echar en cara en cincuenta años y Trump y muchos negacionistas serán en parte culpables.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Usan el Buzón Tributario para estafar

Hay una nueva estafa que suplanta la activación del Buzón Tributario.

Kaspersky alertó de ciberdelincuentes que envían correos falsos a nombre del SAT para engañar a los contribuyentes y robar datos personales o bancarios a través de sitios apócrifos.

Los mensajes contienen enlaces para llenar un formulario con el que, supuestamente, se completa el proceso de activación del Buzón Tributario, lo cual no corresponde con el procedimiento oficial.

Se trata de una amenaza crítica al considerar que 38 por ciento de los mexicanos no sabe identificar e-mails falsos, según datos de la compañía.

Además del link, algunos de los correos incluyen archivos adjuntos que, al ser descargados o abiertos, instalan programas maliciosos capaces de infectar los dispositivos de las víctimas.

 

REFORMA, PRIMERA PLANA

Ordena Juez capturar a Alejandro Irarragorri

Alejandro Irarragorri Gutiérrez, dueño de club de fútbol Santos Laguna, ya está en calidad de prófugo de la justicia y la FGR busca capturarlo por una defraudación fiscal de más de 17 millones de pesos.

El directivo compareció el 20 de marzo por videoconferencia, pero ese día el juez de control ordenó que la diligencia se realizara en forma presencial. Lo citó para el día 24 de marzo, pero Irarragorri no se presentó.

Fue entonces que Karla Cecilia Marín, asistente de Registros del Centro de Justicia Penal Federal de Torreón, lo declaró "evadido de la justicia".

Irarragorri es el primer directivo de un club de futbol de Primera División en ser perseguido por la justicia, en más de una década.

 

MILENIO, PRIMERA PLANA

Ciudadanos de EU desatan boom con compra de casas y departamentos en México

… A falta de estadísticas oficiales que documenten cuán sexy se ha vuelto México para los inversionistas foráneos, esta inmobiliaria –de las más destacadas en el mercado de alto nivel económico–, mantiene un registro con base en cálculos de sus propias ventas y otras compañías de bienes raíces en el país.

Así se sabe que los gringos mantienen en promedio 35 mil transacciones anuales que representan el 60 por ciento del mercado.

Esto significa un ritmo promedio de 95 compras al día. Les siguen los canadienses, con una media de 6 mil 500 (11 por ciento con 17 al día); entre varios países suman 4 mil (7 por ciento con 12 diarias) y los españoles, con unas 3 mil 250 (6.5 por ciento, nueve diarias). Los alemanes realizan 6 cada 24 horas; Francia, Reino Unido y Argentina, cinco; China con tres, Colombia y Brasil con dos al día.

… “Los extranjeros vienen de visita y cuando descubren que el México que ven en vivo no es el que les dicen en las noticias, entonces ya buscan [una propiedad] para comprar, sobre todo en las playas y las grandes ciudades”, observa Daniel Narváez, director general de WeBook.

https://www.milenio.com/politica/comunidad/gringos-compran-cada-dia-casas-y-departamentos-en-mexico

 

mexicoLA JORNADA, CONTRAPORTADA

De Pantitlán a Chapultepec, 35 minutos

Ayer operó con normalidad el servicio en la nueva línea 1 del Metro, excepto por un convoy que permaneció detenido unos 20 minutos alrededor de las 3 de la tarde. La prueba de fuego será a partir del lunes con el regreso a clases, dicen usuarios. Foto Roberto García
Ortiz / Elba Mónica Bravo y Rocío González

 

LAS FINANZAS

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Paga narco con criptos insumos para fentanilo

Cárteles mexicanos, como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, estarían utilizando criptomonedas para comprar a empresas chinas precursores químicos para fabricar fentanilo en laboratorios clandestinos, reveló un análisis de la plataforma de blockchain Chainalysis.

"Importantes organizaciones delictivas como el Cártel de Sinaloa y Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) compran estos precursores para fabricar opioides sintéticos, incluido el fentanilo, que luego trafican y distribuyen en Estados Unidos", señala la plataforma en el estudio "Papel mundial de las criptomonedas en el comercio mundial de fentanilo", publicado ayer.

En el análisis se destaca que se identificaron más de 37.8 millones de dólares en transacciones cripto vinculadas a proveedores de precursores químicos en China de 2018 a 2023.

"Las criptomonedas no sólo permiten la compra de precursores químicos sin interacción física, sino que también forman parte de un sistema bancario clandestino y de facilitación financiera más amplio que abarca México, Estados Unidos y China.

 

EL FINANCIERO, COLUMNA MONEDA EN EL AIRE DE JEANETTE LEYVA

Bajar las tasas, la petición a la banca

Faltan dos semanas para el encuentro financiero más importante del país, en donde los directivos de todo el sector bancario se reúnen para intercambiar no sólo opiniones de lo que necesita la banca en México, sino también para escuchar peticiones y reclamos de las autoridades financieras, y desde luego del presidente en turno.

Hace unos años, uno de los “regaños” más importantes para la industria fue la perversión de los pagos mínimos por parte de los bancos, que hacían que los clientes de la banca tardarán hasta 10 años para hacer el pago total de una compra si sólo hacían el pago mínimo. En Acapulco, en esa Convención Bancaria, se les regañó fuertemente por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y se presentó el nuevo esquema que hoy conocemos, en donde se informa cuánto tiempo se tarda en pagar una deuda si sólo se hace con el mínimo; se cambió también la fórmula que aplicaban y se incluyeron consejos de Educación Financiera sobre ese tema.

En otra convención, el regaño fue referente a la falta de presencia de los bancos en todos los pueblos del país y en donde se les criticó que no ofrecieran servicios; luego se pusieron en marcha los corresponsales bancarios que han servido para acercar los servicios financieros a la población, que incluso, es tanto el éxito, que ahí viene Oxxo con su banco para mantener todos esos clientes que ya tiene.

Ahora, el tema a unos días, pasó de las muchas comisiones que cobraban, que eran más de siete mil, y ya son cerca de 200 las que están registradas ante las autoridades bancarias, que también fue producto de una crítica en ese momento del senador Ricardo Monreal, a que reduzcan las tasas de interés.

Por segunda ocasión, en menos de diez días, la presidenta Claudia Sheinbaum exhortó a los bancos a bajar las tasas de interés para apoyar la economía; la primera fue el lunes de la semana pasada, pero al parecer por aquello de las vacaciones de Semana Santa y que no quedara en el olvido, este martes volvió al tema y ha encendido el botón de preocupación en la industria, ya que es algo que sí o sí se tendrá que hablar en la próxima Convención Bancaria.

https://shorturl.at/Cm7fC

 

PORTAL DOMO DE CRISTAL, COLUMNA TENGO OTROS DATOS DE EDUARDO ESQUIVEL ANCONA

Urgente bajar las tasas de interés para las PYMES

La presidenta Claudia Sheinbaum pidió recientemente a la banca comercial reducir las tasas de interés aplicadas al financiamiento de pequeñas y medianas empresas (Pymes), con el objetivo de dinamizar la economía sin generar riesgos. Sin embargo, hasta el momento, solo Grupo Banorte ha manifestado su apoyo a esta propuesta.

Durante la conferencia de prensa matutina del pasado 15 de abril, la mandataria señaló que es necesario facilitar el acceso al crédito para las Pymes, ya que actualmente enfrentan condiciones muy restrictivas. Aunque el Banco de México (Banxico) ha reducido su tasa de interés de referencia debido a la moderación de la inflación —que ya se ubica dentro del objetivo de la institución—, esta disminución no se ha reflejado en las tasas que los intermediarios financieros cobran a las Pymes.

… En México, existe una amplia brecha entre la tasa pasiva —el rendimiento que los bancos ofrecen a los ahorradores— y la tasa activa, que es el interés que cobran a quienes solicitan un crédito.

… En 2024, la banca mexicana registró ganancias récord por 288,340 millones de pesos, un 1.4% más que en 2023. Las altas tasas de interés y comisiones han sido clave en estos resultados.

… La Asociación de Bancos de México (ABM) indicó que la banca comercial cuenta con hasta 2.4 billones de pesos disponibles para créditos, buscando amortiguar el impacto de una posible recesión en EE. UU. El presidente de la ABM, Julio Carranza Bolívar, subrayó que estos recursos están destinados a apoyar a empresas y familias mexicanas.

A pesar de los recursos disponibles y las utilidades de los bancos, el crédito para las PYMES sigue siendo escaso y costoso. Esto es preocupante, considerando que representan más del 99% de los establecimientos económicos en México, generan el 78% del empleo formal y contribuyen con cerca del 50% del PIB nacional.

Se espera que, en la próxima Convención Bancaria, más instituciones financieras respalden el llamado presidencial a reducir el costo del crédito para las PYMES.

https://shorturl.at/8B4DH

 

EL ECONOMISTA, COLUMNA ACCIONES Y REACCIONES

Banorte pagará dividendo

Grupo Financiero Banorte, el mayor prestamista del país sin matriz extranjera, recibió el aval de sus dueños para el pago de un dividendo de 9.98 pesos por acción, lo que representa un rendimiento de 6.2% si se toma en cuenta el precio de cierre de sus títulos del 23 de abril, de 159.7 pesos por papel.

El pago, aprobado en la asamblea anual ordinaria, será realizado en efectivo a partir del 5 de mayo en una exhibición, indicó Banorte en sus acuerdos de asamblea.

En total, el prestamista distribuirá 28,094.1 millones de pesos en dividendos este año. Además del dividendo, los dueños de la empresa aprobaron la conformación del consejo de administración con 14 miembros, ocho de ellos independientes, y presidido por Carlos Hank González.

https://shorturl.at/QnzFv

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Para Pymes

Kapital Bank invertirá 100 millones de dólares en 2025-2026 para impulsar a Pymes mexicanas, anunció su CEO, René Saúl.

 

EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS Y DINERO

Nu México ya recibió la aprobación de su licencia bancaria

Es oficial, Nu México ya recibió la aprobación de su licencia bancaria por parte del regulador local, informó la institución financiera.

Con ello, se convierte en la primera Sociedad Financiera Popular (Sofipo)en obtener la aprobación para transformarse en banco.

Nu precisó, no obstante, que continuará operando como sofipo durante su proceso de transformación, brindando la misma experiencia de usuario.

“Para completar su transformación en banco, Nu México se someterá a una rigurosa auditoría regulatoria previa a la autorización para iniciar operaciones”, detalló.

… “La aprobación de la licencia bancaria de Nu México es un reconocimiento a nuestro sólido modelo de negocio y un reconocimiento a nuestro compromiso con la inclusión financiera”, comentó Iván Canales, gerente general de Nu México.

Agregó que actualmente Nu ya se ha ganado la confianza de casi una cuarta parte de la población bancarizada de México.

 

EXCELSIOR, COLUMNA ANALISIS SUPERIOR DE DAVID PARAMO

REMATE EXTRAÑO

Una de dos: ¿o la CNBV, presidida por Jesús de la Fuente, está siendo muy lenta en informar o los de Nu, encabezados por David Vélez, cometieron un acto que, en el menos malo de los casos, es poco elegante con la autoridad? Según ellos, ya tienen autorización de la CNBV para, ahora sí, llamarse institución de crédito en México, y hasta convocaron a una conferencia de prensa con su director, Iván Canales, para anunciarlo, pero la CNBV no lo ha hecho oficial. ¿Por qué en Nu tienen tanta prisa y poca cortesía?

https://shorturl.at/xBg4v

 

24 HORAS, COLUMNA DESDE EL PISO DE REMATES DE MARICARMEN CORTES

BINEO: ¿fracasarán los bancos digitales?

Banorte que dirige Marcos Ramírez anunció a fines de 2023 que había obtenido autorización de la CNBV para Bineo, el primer banco 100% digital que inició operaciones en enero de 2024, como una institución de banca múltiple independiente de Banorte.

Desde un principio se vio como una apuesta arriesgada por la inversión que implicaría pero Ramírez y su equipo defendieron la propuesta de tener un banco 100% digital enfocado desde luego a jóvenes que buscan alternativas más accesibles de créditos y servicios bancarios.

La aventura fue difícil porque Ramírez confirmó el pasado lunes que Bineo está en venta o en fusión porque los resultados no fueron los esperados. Y menos en una coyuntura tan complicada como la actual.

La duda es si otros bancos 100% digitales correrán la misma suerte que Bineo, porque Santander abrió Openbank en febrero de este año, ya con Trump en el poder y sus amenazas arancelarias y Banregio, inició transacciones digitales con Hey desde 2020 y aunque recibió autorización desde julio de 2023 para abrir su banco 100% digital formalmente no ha iniciado todavía operaciones.

Aunque Banorte fracasó con Bineo sí sigue adelante con la compra del 100% de RappiCard. Se anticipa que sí habrá activo para comprar el banco, lo más preciado hoy para muchas fintech y sofomes es conseguir una licencia como institución de banca múltiple. La duda sin embargo persiste: ¿si son rentables los bancos digitales?

https://shorturl.at/Tn4U6

 

LA RAZON, COLUMNA GENTE DETRÁS DEL DINERO DE MAURICIO FLORES

Banorte, ¿a quién le dio miedo? Grupo Financiero Banorte, de Carlos Hank González, pone todas sus canicas para mantener el liderazgo en la evolución tecnológica de la banca. Marcos Ramírez Miguel, su CEO, anunció un “timonazo” y presentó su Estrategia Digital Integral cimentada en cuatro acciones: seguir invirtiendo fuerte en tecnología; comprar 100% de RappiCard, la tarjeta que lanzó hace 3 años con la colombiana Rappi, para incrementar la oferta de bienes y servicios en esta plataforma; fusionar a su operación los aprendizajes y componentes estratégicos de Bineo, su banco 100% digital, y aprovechar la experiencia, información y conocimiento adquiridos en los últimos años para lanzar una propuesta innovadora para el segmento joven.

Los malintencionados, entre ellos aliados, asesores y emprendedores de colmillo corto del sector Fintech, venden este giro de timón como un “fracaso”, pero la ventaja de ser un banco del tamaño de Banorte es la posibilidad de tener una estrategia, que lanzó hace 5 años, para adaptarla ágilmente a lo que el mercado dicta. Muchos “neobancos”, que no son bancos, están fracasando en el camino, lastimando el historial crediticio de miles de jóvenes. Banorte, con la cartera más sana del sistema, sabe que lo que este segmento necesita es hiperpersonalización y un acompañamiento para empoderarlos como usuarios de los servicios financieros.

Bineo es inversión y un activo que seguro venderá a muy buen precio. Ya les platico cómo va la jugada del Banco fuerte de México.

https://shorturl.at/w8wsd

 

EL ECONOMISTA, SECCION FINANZAS Y DINERO

CNBV atiende a ahorradores de CAME: Sofipo se encuentra intervenida desde marzo

Luego de semanas de no tener información de sus ahorros confiados a la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) Consejo de Asistencia al Microemprendedor (CAME), un grupo de ahorradores de esta entidad se manifestaron a las afueras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para exigir una respuesta al respecto por parte del regulador encargado de la supervisión de dicha institución.

Al respecto, un grupo de funcionarios de la CNBV, encabezado por el vicepresidente de Supervisión de Finanzas Populares de dicha autoridad, Eugenio Laris González, indicó que la Sofipo se encuentra intervenida por la comisión desde marzo pasado y también fue clasificada en la categoría cuatro del Nivel de Capitalización (NICAP), el nivel más alto de riesgo dentro del esquema de alertas regulatorias, por lo que hay una gran probabilidad de que se revoque su autorización.

“En etapa tres hay un plan de reestructura que podía haber presentado CAME, pero en etapa cuatro ya no hay nada que hacer. Solo están esperando que acabe el procedimiento para empezar con el pago de los seguros, pero CAME interpuso amparos y medidas legales para que no les sea revocada la autorización”, indicó uno de los afectados que se reunió con representantes.

A pesar de que la intervención de la entidad por parte de la CNBV comenzó en marzo pasado, la firma continuó operaciones durante ese mes, por medio de su aplicación “Techrero CAME” y el 1 de abril pausó operaciones.

 

EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA CORRIENTE DE ALICIA SALGADO

#Came… Resultó sorprendente la respuesta que dio Eugenio Laris, vicepresidente de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares, al centenar de ahorradores que demandaron claridad ante la situación que prevalece en la sofipo Came. Resulta que fue intervenida en marzo, sin embargo, no ha sido revocada para que se inicie la liquidación a los ahorradores. De esto me ocupo el lunes.

 

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA UN MONTON DE PLATA DE CARLOS MOTA

SPIN, DE OXXO

La solución de finanzas personales vía plataforma digital de Oxxo, conocida como Spin, firmó una alianza con Félix Pago para que los clientes reciban remesas digitales a través de WhattsApp. Los fondos podrán ser retirados en las tiendas Oxxo, o permanecer en la cuenta Spin para utilizarse desde ahí. El director de Spin es Ricardo Olmos.

 

PORTAL BNAMERICAS

Fitch Ratings nombrada la mejor agencia de calificación de bonos de América Latina en 2025 por GlobalCapital

Fitch Ratings se complace en anunciar que ha sido reconocida como la Mejor Agencia de Calificación en América Latina por segundo año consecutivo en los Global Capital Awards 2025. Los ganadores fueron anunciados y homenajeados en una ceremonia en vivo en Nueva York el 22 de abril.

El Premio reconoce la excelencia de Fitch en la región, subrayada por su compromiso con la transparencia, la credibilidad y el rigor analítico. Líder en Latinoamérica en volumen y número de calificaciones, Fitch ha asignado más de 2500 evaluaciones a instituciones financieras, empresas, entidades de infraestructura y finanzas estructuradas, finanzas públicas, soberanos y otras entidades latinoamericanas.

Carlos Fiorillo, Director General y Director de BRM para Latinoamérica, afirmó: «Nos honra ser reconocidos una vez más por GlobalCapital como la Mejor Agencia de Latinoamérica. Este logro destaca la calidad de nuestro trabajo, fruto de la dedicación y la experiencia de nuestros equipos altamente especializados en toda la región. Fitch se compromete a ofrecer las mejores interacciones y análisis crediticios, y nos esforzamos por seguir creciendo en la región y generando valor para los mercados».

https://shorturl.at/sV7zs

 

EXCELSIOR, COLUMNA EL CONTADOR

Todo está listo en la Asociación de Bancos de México para el relevo de dirigente. Será durante la Convención Bancaria que, por vez primera, se realizará en Nuevo Nayarit-Vallarta, donde Julio Carranza, presidente de la organización, entregue el mazo de mando a Emilio Romano, director ejecutivo de Bank of America, y quien será el primer dirigente representante de un banco extranjero que no realiza operaciones de retail en México. Su desafío será lograr que el convenio con el gobierno, enfocado a incrementar el crédito a las pymes, sea un éxito. Carranza, por su parte, regresará de tiempo completo a sus responsabilidades en BanCoppel, como presidente del Consejo de Administración.

https://shorturl.at/agCD6

 

LOS NEGOCIOS

 

PORTAL EL ECONOMISTA

Hyundai dejará de exportar a Estados Unidos desde México; tendrá nuevos mercados

Hyundai de México confirmó que la SUV Tucson continuará fabricándose en la planta de Kia en Pesquería, Nuevo León, pero dejará de ser exportado a Estados Unidos -que era único destino desde México- ante las medidas arancelarias que elevan los costos.

La empresa coreana moverá sus piezas del ajedrez y lo que producía en Estados Unidos y tenía destino a Canadá, ahora México se encargará de abastecer a Canadá y otros mercados con los países con quien mantiene acuerdos comerciales.

En un breve comentario, la automotriz Hyundai México informó a El Economista: “Debido al entorno geopolítico, comercial y económico global, Hyundai continuará con la producción del modelo Tucson, fabricado en la planta de Pesquería, la comercialización se destinará hacia mercados con los que México mantiene tratados de libre comercio”.

La producción de la SUV Tucson en la fábrica de Kia comenzó en marzo del 2024, con 11 unidades, de las cuales 4 se exportaron a Corea del Sur.

 

PORTAL EL FINANCIERO

¿Hyundai se va de México? Marcelo Ebrard aclara qué pasará con la producción en Nuevo León

La producción de vehículos de Hyundai en México permanecerá, mientras que la fabricación de su modelo Tucson en Nuevo León se destinará a otros mercados con los que el país tiene acuerdos comerciales, señalaron autoridades federales y la propia armadora.

Esto luego de que circulara información acerca de supuestos planes de la armadora japonesa de llevarse la producción de este vehículos que se fabrican en la planta de Pesquería, en medio de las amenazas arancelarias del gobierno de Estados Unidos a la industria automotriz.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aseguró que la armadora japonesa mantiene su manufactura en el estado de Nuevo León, aunque se analiza mover la comercialización a otros mercados para evitar impactos por los aranceles del 25 por ciento a vehículos importados a EU fuera del T-MEC.

… Por su parte, la armadora también aclaró que no moverán su manufactura de autos hechos en México por el tema de los aranceles de Estados Unidos y si se explorarán nuevos mercados para el modelo fabricado en Nuevo León.

“Debido al entorno geopolítico, comercial y económico global, Hyundai continuará con la producción del modelo Tucson, fabricado en la planta de Pesquería, la comercialización se destinará hacia mercados con los que México mantiene tratados de libre comercio”, compartió Hyundai México a El Financiero.

https://shorturl.at/TQavg

 

PORTAL EL ECONOMISTA

Nissan apuesta a nuevos modelos para seguir creciendo en México

Con la introducción del Magnite, “el City SUV” -una nueva categoría dentro de la plataforma de vehículos ligeros, poco explorada- y algunos otros lanzamientos, Nissan Mexicana aspira a incrementar 1 punto porcentual adicional para el 2025 en su participación de mercado del total de ventas de autos en México.

Actualmente posee el 17.1% del total de ventas del mercado mexicano, es decir, de cada 100 unidades comercializadas 17 son de Nissan, que coloca a la marca como la líder del Top Ten de ventas de autos en el país. Sin embargo, la japonesa es “aventurera” y va por alcanzar el 18% de la comercialización.

Humberto Gómez, director Senior de Marketing y Ventas para Nissan Mexicana, afirmó en entrevista con El Economista que el Magnite de Nissan es el nuevo nicho creado por la marca, una mezcla entre SUV y City Car (hatchback), a demanda de los clientes, se dio vida a un City SUV que es más grande que un City Car menor que un SUV. 

 

MILENIO DIARIO, COLUMNA IN VERSIONES

Volvo Car ajusta staff directivo en México

La empresa de distribución automotriz, Volvo Car México, que preside Raymundo Cavazos, realinea su staff directivo al designar a Rodrigo Almendares, actual directivo de Desarrollo de Red, como director Comercial de la compañía. Mientras que Tamara Arce asumirá la dirección de Conocimiento del Cliente y Experiencia del Cliente.

https://www.milenio.com/opinion/editoriales/in-versiones-nacional/inversiones_457

 

MILENIO DIARIO, COLUMNA ESTIRA Y AFLOJA DE JESUS RANGEL

Adiós Alfa; aranceles y precios

Grupo Alfa se creó después de la muerte de don Eugenio Garza Sada en julio de 1974 con el nombre de Grupo Industrial Alfa. A casi 51 años, Álvaro Fernández, presidente y director general de Alfa, anunció que se convocará a una asamblea extraordinaria de accionistas para cambiar la denominación social Alfa, por un nombre relacionado con Sigma para que “represente de forma más precisa nuestra nueva identidad”.

Se espera concluir el proceso antes de terminar el año, como parte del reposicionamiento de Alfa/Sigma después de la separación de Controladora Alpek. El corporativo reconoció que una desaceleración de la economía en EU, la modificación del T-MEC, o la imposición de aranceles a las exportaciones de México podrían impactar negativamente la economía mexicana.

Por cierto, Gruma informó que bajó el volumen de ventas en EU por el “debilitamiento de la confianza de los consumidores, reflejo de presiones inflacionarias y la posibilidad de una perspectiva económica más débil”. La empresa que encabeza Juan Antonio González Moreno destacó que en el primer trimestre se enfrentó a esas incertidumbres, y que la línea Better for You es el principal impulsor de crecimiento minorista.

Armando Tamez, director general de Nemak, reafirmó su confianza en la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios de la industria automotriz. La empresa reconoció como un riesgo la posible imposición de aranceles que “puedan afectar la economía mexicana o dar lugar a represalias por parte del gobierno de México”, lo que podría generar afectaciones importantes en el negocio, situación financiera o perspectivas de Nemak”.

Arca Continental, que dirige Arturo Gutiérrez, fue más allá si se aplican aranceles, porque podrían encarecer las gasolinas y presionar “la economía mexicana”, interrumpir las cadenas de suministro, aumentar los costos para las empresas, eliminar empleos y elevar precios al consumo. Los aranceles por parte de EU al aluminio y al PET “aumentarían el costo de producción y distribución, lo que podría requerir ajustes de precios y afectar la rentabilidad de nuestras operaciones”. Si México aplica reciprocidad en concentrados y jarabes de Coca-Cola procedentes de EU, sería igual.

https://www.milenio.com/opinion/jesus-rangel/estira-afloja/adios-alfa-aranceles-y-precios

 

EL HERALDO DE MEXICO, COLUMNA LA QUINTA TRANSFORMACION DE DARIO CELIS

EN EL SECTOR inmobiliario, la mirada está puesta en Grupo Gicsa, de los hermanos Abraham y Elías Cababie. La compañía empieza a ser acechada por abogados corporativos y bancos de inversión como candidata a solicitar un concurso mercantil o adherirse a la Ley de Bancarrota de Estados Unidos. Sus deudas ascienden a más de 42 mil millones de pesos. Son consideradas por la agencia Standard & Poor´s como “insostenibles” a mediano plazo. Los focos rojos se concentran en las notas que colocó en el extranjero bajo la Regla 144-A con Goldman Sachs. Sus acreedores son MetLife de Mario Valdés, Value de José Kaún, Bancoppel de Agustín Coppel, Nafin-Bancomext de Luis Antonio Ramírez, Actinver de Héctor Madero, Sofoplus y Fincen Unión de Crédito.

 

REFORMA, SECCION NEGOCIOS

Vende más

Arca Continental, el segundo embotellador más grande de Coca-Cola en América Latina, reportó un aumento de 12.4 por ciento anual en sus ingresos del primer trimestre del año, a 57 mil 39 millones de pesos. Su flujo operativo creció 10.2 por ciento, gracias a un aumento de 21.6 por ciento en sus ventas en Estados Unidos.

 

LOS NEGOCIOS Y LA POLITICA

 

EL SOL DE MEXICO, COLUMNA NOMBRES, NOMBRES Y NOMBRES DE ALBERTO AGUILAR

Fija AMELAF posición en requisito de planta, propulsor de industria y AMIIF riesgos y violación al T-MEC

Previsible: comienzan a presentarse en el ámbito farmacéutico hondas diferencias en torno al proyecto de restituir el requisito de planta para vender al sector público. El tema plasmado en la iniciativa de Ley de Adquisiciones que se presentó en marzo al legislativo es altamente delicado dada la crisis en el sector salud.

Recién AMELAF de Luis Verduzco y que lleva Juan de Villafranca envió al gobierno un documento. Hace ver que en el orbe es práctica común que los gobiernos den preferencia en sus compras a las empresas que producen localmente. En EU es tema obligado y aquí esto se eliminó en 2008.

AMELAF sugiere no vincular el requisito de planta al otorgamiento de un registro sanitario como antaño.  Más bien, ello debe operar para compras públicas y sólo considerar genéricos y similares.

En la iniciativa, Anticorrupción de Raquel Buenrostro determinará el porcentaje de contenido nacional. Se cree nodal para genéricos y biosimilares que el criterio sea el lugar de fabricación. Además, si alguno no cuenta con oferente local, la clave debe subastarse con actores de otros países.

Se estima fundamental considerar el origen del principio activo, ya que en ese ámbito no hay diversidad de oferta, aunque sí muchos fabricantes locales y potencial para impulsar un rápido desarrollo.

AMELAF sugiere 50% para fabricación en planta nacional y 30% en el principio activo de origen mexicano. Incluso debe considerarse en el proceso la mano de obra, mantenimiento de la planta e insumos con otro 10% y el costo para colocar el producto al gobierno 5%. En total 65% .

https://shorturl.at/xyGfQ

 

LA JORNADA, NOTA PRINCIPAL

Con nueva ley, el Estado recupera rectoría sobre las telecomunicaciones

·         Volver a la radiodifusión como servicio público, el objetivo

·         Avanza el proyecto en comisiones del Senado; prevén llevarla a votación el lunes en el pleno

·         Niega la mandataria censura; admite que hay problemas de redacción en uno de los artículos

·         Diputados de Morena no descartan hacer algunas correcciones a dicha normatividad

En el Senado avanza con gran premura la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, presentada el miércoles por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada ayer en sus términos en comisiones y en ruta ya para votarse ante el pleno de esa cámara el lunes próximo.

Esa legislación secundaria, que fortalece la rectoría del Estado sobre el espectro radioeléctrico y regula la publicidad extranjera, a fin de evitar injerencias indebidas, fue aprobada por la mayoría de Morena y sus aliados en una reunión extraordinaria de las comisiones dictaminadoras, en medio de acusaciones de la oposición de que se trató de un albazo legislativo.

Los coordinadores del PAN y el PRI, Ricardo Anaya y Manuel Añorve, respectivamente, se quejaron de que el Estado concentrará facultades a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

La polémica se centró en el artículo 109, que permite a esa agencia, que sustituye al desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones, bloquear temporalmente a una plataforma digital.

… Senadores de Morena, entre ellos Javier Corral, consideraron que la legislación es un avance, sobre todo porque las telecomunicaciones y la radiodifusión se regulan como un servicio público, no como una industria.

 

REFORMA, NOTA PRINCIPAL

Ley Telecom: al vapor, discrecional, censuradora...

Al vapor y en medio de señalamientos de ser una iniciativa discrecional y censuradora, Morena empujó ayer la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado.

Dicha ley concentra en la Agencia de Transformación Digital, que sustituye al desaparecido IFT, facultades que van desde el otorgamiento de concesiones hasta la supervisión de contenidos.

La iniciativa prosperó con 29 votos en favor y 9 en contra en el seno de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; Comunicaciones y Transportes; y Estudios Legislativos. Se prevé que el lunes, dos días antes de que concluya el periodo ordinario de sesiones, el dictamen sea llevado al Pleno.

Las bancadas del PAN, PRI y MC en el Senado protestaron por la rapidez con que Morena quiere aprobar el dictamen y coincidieron en llamarla "Ley censura".

El panista Ricardo Anaya cuestionó "la obsesión del régimen: el control".

"Concentran en la Agencia de Transformación Digital, que le reporta directamente a la Presidenta, todas las facultades que antes tenía Gobernación, Comunicaciones y, sobre todo, un organismo constitucional autónomo, no subordinado al Ejecutivo, que era el IFT", reprochó.

 

MILENIO, SECCION POLITICA

 

EXCELSIOR, COLUMNA CUENTA CORRIENTE DE ALICIA SALGADO

El “control” político y la nueva LFTRD

La reforma que pasará el lunes al pleno del Senado en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y —agrego— plataformas digitales concentra en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) facultades que pueden ser medios de control político, hecho que, en opinión de algunos, marca el camino de la próxima sucesión presidencial. Para quien justifica la concentración de poder en materia de autorizaciones en concesiones de radio, televisión y la poco detallada facultad que le da la ley para regular a las plataformas digitales, más la reorganización del sistema nacional de registros nacionales digitales, tiene como contrapeso la intermediación de la Secretaría de Gobernación con concesionarios de medios, o la investigación de mercado de la Agencia Nacional Antimonopolio —cuya iniciativa de ley entró ayer al Senado—, pero la realidad es que ésta supersecretaría podrá ejercer de forma directa e indirecta un poder de “control” tal, que bien podría ser indicador de la siguiente transición electoral en México.

Eso es lo que en el fondo preocupa no a opositores que sólo están centrados en los posibles actos de censura, sino a los propios integrantes de Morena y del equipo cercano de la Presidenta. La concentración del poder en la superagencia.

Al comparar las dos iniciativas, la de antimonopolio y la de telecomunicaciones, se muestra con mayor claridad la concentración de poder, pues, mientras la primera mantiene un organismo descentralizado dependiente de la Secretaría de Economía, pero con un órgano de gobierno que lo rige, toda la facultad de investigación y sanción en materia de competencia económica, en el segundo caso, no se define ni siquiera una estructura administrativa clara para mantener los registros de concesiones.

La presidenta Claudia Sheinbaum abrió la posibilidad de que se realicen modificaciones a su iniciativa que den certeza y claridad sobre la posibilidad de “censura” a contenidos que pudieran afectar la libertad de expresión que dibuja la iniciativa, pero por lo acotado de los tiempos legislativos (y la camisa de fuerza que imponen los transitorios de la reforma constitucional de diciembre que eliminó la autonomía y ordenó la extensión del IFT y la Cofece para ser sustituidos por organismos dependientes del Ejecutivo), la realidad es que muchos cambios no deben esperarse.

En términos generales, como ha sido redactada la ley pretende el control y registro de hasta los contratos de publicidad de los concesionarios. Los obliga, incluso, a definir tarifas mínimas y a registrarlas en la agencia. Tal control nunca ha existido ni en tiempos del priismo autoritario, y lo que pudiera suponerse como una intención de transparencia económica, parece que se torna una especie de fiscalización indirecta de medios y plataformas digitales, propia del SAT. Los medios registran sus tarifas con el gobierno para venta de publicidad, pero no para venta de la privada y, son ellos conforme a sus códigos de ética, los que deciden qué publicidad aceptan o no.

https://shorturl.at/sfZCz

 

EL FINANCIERO, SECCION NACIONAL

 

LA JORNADA, SECCION POLITICA

 

LA POLITICA

 

LA JORNADA, CONTRAPORTADA

Trump vuelve a acusar a México y Canadá por la crisis de fentanilo

·         Primero afirmó que su frontera sur está más fuerte y segura que nunca

·         En su red Truth Social, señala que la droga procede de China y pide parar

·         Enfrenta reveses en los tribunales; fallan jueces contra 3 órdenes ejecutivas

·         Niega Pekín diálogo con EU; el republicano dice que sí lo hay

El presidente Donald Trump afirmó ayer que la frontera sur es la más fuerte y segura de la historia de Estados Unidos, aunque más tarde acusó nuevamente a México y Canadá de alimentar la crisis de fentanilo que enfrenta su gobierno por el tráfico de dicha droga sintética desde China.

En una publicación en su red Truth Social, donde atacó a Pekín tras su decisión de no recibir aeronaves Boeing de fabricación estadunidense, en respuesta a los elevados aranceles que Washington le impuso, Trump reiteró que el gigante asiático envía miles de toneladas de fentanilo por las fronteras de Estados Unidos.

Por cierto, el fentanilo sigue entrando en nuestro país desde China, por medio de México y Canadá, matando a cientos de miles de nuestras personas, y es mejor que pare, ¡YA!, publicó el magnate, quien además instó a la empresa aeroespacial a castigar a Pekín por no aceptar las aeronaves que se comprometió a comprar.

 

REFORMA, PRIMERA PLANA

 

MILENIO, NOTA PRINCIPAL

CJNG lanza a 'hackers' contra sistema de seguridad del Estado

Autoridades mexicanas investigan una red de hackers ligados al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que buscan penetrar, además de los sistemas financieros, los sistemas de seguridad de instancias como la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Centro Nacional de Inteligencia, las Fuerzas Armadas y organismos estratégicos como Petróleos Mexicanos (Pemex), revelaron fuentes militares.

¿Cuál es el modus operandi?

Esas investigaciones refieren que grupos criminales reclutan a jóvenes expertos en sistemas para vulnerar las plataformas informáticas de las dependencias de seguridad mediante intentos de escaneo de vulnerabilidades, de intrusión (inyección de códigos maliciosos), phishing (envío de un correo electrónico por parte de un ciberdelincuente a un usuario simulando ser una entidad legítima), softwares maliciosos, entre otros métodos.

“No está descartado, hay investigaciones abiertas incluso contra células de este grupo (CJNG), que recluta a personas expertas en el manejo de sistemas, ya sea bajo amenazas o ya como parte de este conglomerado criminal”, señaló a MILENIO un mando militar que conoce sobre la problemática.

https://www.milenio.com/policia/cjng-lanza-a-hackers-sistema-de-seguridad-del-estado

 

EXCELSIOR, NOTA PRINCIPAL

Narcoaspirantes ponen en riesgo relación con EU; documentan 12 casos

Los señalamientos en contra de candidatos al Poder Judicial por vínculos con el narcotráfico representan una nueva amenaza en la relación de México con Estados Unidos, ya que, al estar ligados a organizaciones delictivas consideradas como terroristas por el presidente estadunidense, Donald Trump, todas las personas que participaron o tuvieron conocimiento de la existencia de estos aspirantes enfrentarían responsabilidades legales ante el gobierno de EU.

Así lo advirtió la organización civil Defensorxs, la cual adelantó que presentará pruebas ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para que se cancelen las candidaturas a los aspirantes a jueces y magistrados que están, de acuerdo con sus investigaciones, vinculados al crimen organizado.

il Zuarth, exaspirante a candidato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), señaló que Defensorxs tiene documentados 12 casos de candidatos con una carpeta de investigación en curso y se pronunció por cancelar, por “prudencia”, al menos la elección de los 881 jueces penales.

… En voz de Miguel Alfonso Meza y Roberto Gil Zuarth, Defensorxs afirmó que el dicho del presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, en el sentido de que impugnarán a un grupo de aspirantes a jueces por defender al narco es la aceptación automática de que sabía que hay candidatos judiciales que no pasaron por filtros confiables para participar.

 

MILENIO  DIARIO, SECCION POLITICA

 

LA JORNADA, PRIMERA PLANA

Asesinan en Jalisco a madre integrante de Guerreros Buscadores y a su hijo de 26 años

·         Al cierre de la quinta jornada de diálogo en Gobernación, Rosa Icela Rodríguez condena los homicidios

María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de 26 años, fueron asesinados casi a la medianoche del miércoles en un parque del municipio de Tlajomulco, conurbado al sur de la capital del estado.

La mañana de ayer, sin una exhaustiva investigación de por medio, la fiscalía de Jalisco emitió un comunicado para confirmar el doble crimen y señaló que no existen al momento elementos que indiquen que (lo ocurrido) tenga relación con la actividad como integrante de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas.

Explicó que el ataque se perpetró a las 23:30 horas del 23 de abril en el fraccionamiento Las Villas, cuando un par de varones llegaron en una motocicleta y agredieron directamente a la víctima de 26 años. Al tratar de defenderlo, también resultó herida su madre, de 43 años. Ambos perdieron la vida.

 

REFORMA, SECCION INTERNACIONAL

Moscú ataca Kiev; reclama EU a Putin

El Ejército ruso mató al menos a 12 personas e hirió a otras 90 en un enorme ataque contra la capital de Ucrania a primera hora de ayer, lo que llevó al Presidente estadounidense, Donald Trump a emitir una rara crítica contra Moscú pocas horas después de arremeter contra el Mandatario ucraniano, Volodymyr Zelensky.

El asalto fue el más mortífero que se registra en Kiev desde el verano del año pasado. Las explosiones sacudieron edificios y obligaron a más de 16 mil personas a refugiarse en el Metro, mientras nubes de humo se elevaron sobre la ciudad al salir el sol.

Zelensky confirmó que cerca de 70 misiles y unos 150 drones apuntaron contra varias ciudades ucranianas, aunque la capital fue la más afectada por la ofensiva de Moscú.

Más tarde, Trump arremetió contra el Mandatario ruso por el ataque, en una muestra de que las posiciones de su Administración pueden cambiar sin previo aviso.

 

LA JORNADA, PRIMERA PLANA

Amaga Tel Aviv con intensificar presión sobre Gaza

El ejército israelí anunció que busca apretar el cerco contra Hamas con una acción aún más significativa y enérgica si no da pasos concretos hacia la liberación de los casi 60 cautivos que aún mantiene en el enclave, con el consiguiente alto costo para la población civil, en un momento en que la situación para los palestinos es crítica por la falta de alimentos y agua, y porque se siguen acumulando fallecimientos con los 59 registrados tras los bombardeos de ayer. Foto Xinhua / Agencias

 

EL SOL DE MEXICO, SECCION ANALISIS